Gustavo Segré, Diretor da Câmara de Comércio Argentino Brasileira escreve artigo para infobae "Brasil y Argentina: sus historias con el dólar, sus monedas y la relación bilateral"
- Por: Juliane
- Acessos: 1573
El dólar y la inflación en la historia de Argentina:
En 1914 Argentina inauguró la serie de Moneda nacional y un dólar en la época, representaba 2,36 pesos "moneda nacional".La moneda nacional se mantuvo por 56 años, cuando en 1970 se le retiraron dos ceros a dicha denominación y se crearon los "pesos ley". Previo a retirar los dos ceros de la moneda, el dólar cotizaba a $350 (paso a cotizar $3,5)
En 1979 el dólar cotizaba a $1.048,50 "pesos ley" y con una inflación que desde 1975 a 1983, todos los años supero por mucho los 100% al año (llego al 444% en 1976 y 437,4% en 1983), el Gobierno militar, en junio de 1983, resolvió retirarle cuatro ceros a la moneda argentina y se instrumentó el uso del Peso Argentino.
El dólar en mayo de 1983, valía $98.000,00.
En el momento en que Argentina retira 4 ceros a su moneda, la divisa americana pasó a cotizar $11.50 Pesos Argentinos. Con el regreso de la Democracia y una inflación que no disminuía (688% en 1984 y 385% en 1985), el entonces presidenteRaúl Alfonsín, eliminó tres ceros del desvalorizado peso argentino y se inicia la era del Austral.
En el momento previo a la retirada de los tres ceros, el dólar cotizaba a $673 pesos argentinos. Cuando el dólar comenzó a cotizar en "australes", la primera cotización en junio de 1985, su valor era de 0,855 Australes.
En 1991, cuando el expresidente Carlos Menen impulsó la ley de la Convertibilidad, el valor del dólar era de 10.000 australes hasta que a partir de enero de 1992, se retira nuevamente cuatro ceros a nuestra moneda y un peso, por esos milagros de los economistas argentinos, paso a valer lo mismo que un dólar.
El dólar y la inflación en la historia de Brasil:
Desde 1883 y hasta el 1 de noviembre de 1942, la moneda oficial de Brasil fue el Mil Reis (Rs), cuando el entonces presidenteGetulio Vargas determinó que Brasil cambiaría su moneda y se pondría en uso el Cruzeiro (Cr$) en que 1 CrS sería igual a Rs 1$000 (se escribía así).
En 1967, el ex presidente militar, Castelo Branco, retiró tres ceros a la moneda brasileña e instrumentó el Novo Cruzeiro (NCr$).
En 1970 y sin que haya ninguna retirada de ceros en la moneda, el billete de Brasil pasa nuevamente a la denominación de Cruzeiro (Cr$). En ese momento es cuando comienzan a registrarse en Brasil las relaciones de la moneda brasileña con el dólar americano. En 1970, un dólar era equivalente a Cr$ 4,86 (diciembre de 1970).
En febrero de 1986, ycon el primer presidente luego del regreso de la democracia, José Sarney, Brasil retiró nuevamente tres ceros a la monedae instrumentó el Cruzado (Cz$) en que Cr$ 1.000 = 1 Cz$.
El mes anterior a la implementación del Cruzado, una unidad de la moneda americana, equivalía a Cr$ 12.985 (a partir del Cruzado, el dólar paso a cotizar Cz$ 13.04)
Menos de tres años después, en enero de 1989, el mismo ex presidente Sarney, y en medio de una inflación fuera de control, vuelve a retirar tres ceros a la moneda, y nuevamente cambió la denominación, instrumentando el Nuevo Cruzado (NCz$) en que Cz$ 1000 = NCz$ 1.
Fue antes del cambio de moneda que el dólar cotizó a Cz$ 859,25.
Con el cambio de moneda y la retirada de los tres ceros, Brasil experimentó una convertibilidad ficticia en que U$S 1 = NCz$ = 1, pero cuatro meses después, la nueva moneda brasileña comenzó a desvalorizarse en relación al dólar.
El 16 de marzo de 1990 y sin que haya ninguna retirada de ceros a la moneda, el entonces presidente Fernando Collor de Mello, cambió el nombre de la moneda brasileña que retomó el antiguo nombre de Cruzeiro (Cr$) en que 1 NCz$ = 1 Cr$.
Con una inflación que en el año 1992 de 854,63% y una crisis política que terminaría con la salida Collor de Melo, el vicepresidente Itamar Franco, a cargo del Poder Ejecutivo, determinó en agosto de 1993 una moneda de transición denominada cruzeiro real (CR$) que concluiría en junio de 1994 con la moneda que Brasil tiene hasta el momento.
En agosto de 1993, 1 U$S representaba Cr$ 80.851,00. En junio de 1994, Brasil instrumentó definitivamente el Plan Real en que CR$ 2.750 = R$ 1,00.
""Desde la implementación de la Ley de Convertibilidad en Argentina y del plan Real en Brasil, ninguno de los dos países volvió a retirar ceros en sus denominaciones ni cambiaron el nombre de unidad de cuenta"
A partir de junio de 1994, se equiparan por primera vez en la historia, el valor de un dólar, un real y un peso argentino.
La paridad entre el peso y el dólar duro 11 años, hasta que el 6 de enero de 2002 el Congreso argentino aprobó la ley 25.561 en que se derogó la paridad de un peso y un dólar.
Desde la implementación de la Ley de Convertibilidad en Argentina y del plan Real en Brasil, ninguno de los dos países volvió a retirar ceros en sus denominaciones ni cambiaron el nombre de unidad de cuenta.
En el momento en que esta nota está siendo escrita, un dólar equivale a AR$ 35,8 y R$ 3,733 (relación de tipo de cambio bilateral de 9,6).
El comercio exterior entre los dos países
La serie histórica comenzó a ser estudiada a partir de 1970. Las exportaciones totales de Brasil en 1970 fueron de USD 2.739 millones. Argentina exportó, en el mismo año, USD 1.773 millones. El mercado exportador brasileño era 54% mayor que el argentino.
En ese año, de todo lo que Brasil le exportaba al mundo, el 6,8% lo exportaba a Argentina.
Desde el punto de vista de sus importaciones, de todo lo que Brasil le importaba al mundo, el 5,9% se lo compraba a Argentina.
La balanza comercial en 1970 era superavitaria para Brasil en USD 38 millones. Brasil exportó a Argentina por USD 186 millones e importaba de Argentina por USD 148 millones.
A finales de 1970, el tipo de cambio bilateral era de 1,1.
En 1980, Brasil le exporto al mundo por USD 20.132 millones, siendo que de esa valor, el 5,4% se lo exportaba a Argentina. De sus importaciones, Argentina representaba apenas el 3,3% del total importado por Brasil. El tipo de cambio real bilateral –TCRB– promedio de 1980, había subido a 20,5 y no obstante la ventaja de tipo de cambio favorable a Argentina, e saldo de la balanza comercial entre los dos países fue de USD 335 millones favorable a Brasil.
Brasil había exportado a Argentina por USD 1.092 millones y había importado de Argentina por USD 757 millones.
Las exportaciones Argentinas en 1980 llegaron a USD 8.021 millones. Brasil exportaba un 154% más que Argentina.
En 1990, previo a la firma del Tratado de Asunción, Brasil exporto por USD 31.414 millones y del total exportado, Argentina representaba apenas el 2,1%. La importancia de Argentina en el comercio exterior brasileño era insignificante.
En el mismo periodo, Argentina había aumentado su participación respecto del total de importaciones de Brasil, llegando a 6,8% del total. El saldo de la balanza comercial entre ambos países fue superavitaria para Argentina por USD 755 millones. Brasil exportó a Argentina por USD 645 millones e importó de Argentina por USD 1.400 millones.
Las Exportaciones argentinas al mundo llegaron a USD 12.352 millones. El comercio exterior de Brasil, mantenía la proporción que diez años antes, de 154% mayor. A partir de 1991 el comercio bilateral aumentó considerablemente y no obstante que la balanza comercial fue favorable para Brasil hasta la instrumentación del Plan Real, entre 1991 y 1994, el superávit total a favor de Brasil, llego a USD 3.258 millones.
En el mismo periodo, Argentina tuvo déficit comercial cuando comparado con el total de sus exportaciones e importaciones.
Lo curioso en el análisis es que durante el período en que Brasil instrumentó el Plan Real en que la moneda americana se desvalorizaba sistemáticamente el 7% al año y acumuló una desvalorización (de 1995 y hasta el 2001 inclusive) nominal de 153,5%, y no obstante que el peso argentino se mantenía inmóvil en su equivalencia con el dólar americano, la balanza comercial bilateral fue superavitaria para Argentina desde 1995 y hasta el 2003 inclusive por USD 8.742 millones. Como explicar entonces que Argentina necesitaba un tipo de cambio más elevador para conseguir exportar a Brasil si con una relación mucho más desfavorable que en los idos 1980 (TCRB de 20,50), nuestro país mantenía constantes y crecientes superávits con nuestro vecino.
Más interesante aún para el análisis que entre 1997 y 1999 inclusive, Argentina tuvo un déficit total en su balanza comercial con el mundo por USD 11.162 millones.
El TCRB promedio durante la ley de convertibilidad fue de 7,20 (Fuente TCRB: Economista Marcelo Renda con datos del CEI). La relación de exportaciones de Brasil en relación a Argentina en el año 2000 fue de 110% superior.
En el año 2002, cuando Argentina abandonó la paridad con el dólar, el superávit comercial con Brasil, llega a su récord histórico (para Argentina) de USD 2.331 millones. Ese sería el último año en que nuestro país tendría superávit con Brasil.
A partir del 2003, el intercambio bilateral comienza a crecer en forma vertiginosa y pasó de USD 9.363 millones entre exportaciones e importaciones entre ambos países, al récord de USD 39.646 millones en el año 2011, pero la balanza comercial ya no sería favorable a Argentina.
Entre el año 2003 y el año 2014, mientras Argentina mantenía superávit comercial con todo el mundo, por un total de USD 129.625 millones, el déficit argentino con Brasil en el mismo periodo, sumaba USD 32.365 millones.
El problema, claramente no estaba en tipo de cambio argentino y si en la mejora de la productividad del producto brasileño.
Aprovechando la valorización del real respecto del dólar, la industria brasileña había importado bienes de capital y había instrumentado legislaciones de reducción de tributos para quien exportara productos y reducción de las cargas sociales para determinados sectores de su economía.
En octubre del año 2002, previo a la elección en que saliera electo el ex presidente Lula da Silva, el valor del dólar era (nominalmente hablando) de R$ 3.96.
Brasil exporto, en ese año 2002, por un total de USD 60.362 millones En agosto del año 2008, previo a la crisis americana de la Subprime, el dólar valía, también nominalmente, R$ 1,54. Las exportaciones totales de Brasil en ese mismo año, llegaron a USD 197.942.
El dólar valía la mitad y Brasil había multiplicado sus exportaciones por tres. El ápice del crecimiento exportador de nuestro vecino se dio en el año 2011, cuando con un dólar que termino el año, nominalmente hablando, en R$ 1,86, Brasil consiguió exportar por USD 252.132 millones.
En ese año de 2011, las exportaciones brasileñas al mundo eran un 200% mayores que las exportaciones argentinas en el mismo periodo.
Desde las respectivas salidas de la relación "uno a uno" con el dólar de cada moneda, Brasil en el año había desvalorizado de punta a punta, un 86% mientras que Argentina, había desvalorizado su moneda un 330%.
En Argentina, en el mismo periodo del análisis –2002-2011–, sus exportaciones habían aumentado de USD 25.651 millones, para USD 84.051 (un aumento de 327%), erráticas políticas económicas respecto del comercio exterior y por la falta de incorporación de nuevas tecnologías, las importaciones habían saltado de USD 8.990 millones en 2002, hasta USD 74.319 millones (las importaciones aumentaron un 826%).
Conclusiones
El tipo de cambio real bilateral no garantizó en absoluto, un resultado mejor en la balanza comercial con Brasil.
En 1980, con una relación de 20,50, Brasil tuvo superávit comercial.
Desde la implementación de la Ley de Convertibilidad en 1991 en que el promedio del tipo de cambio bilateral fue de 7,20 llegando a valores de 3,8 en diciembre del año 2001, Argentina acumuló un superávit comercial de USD 3.052 millones (déficit argentino de USD 3.258 entre 1991 y 1994 inclusive y superávit argentino de USD 6.310 millones entre el 1995 y el 2001).
"Argentina precisa urgente una política de comercio exterior consistente y de largo plazo, con aumento de la cantidad de empresas exportadoras, con una capacitación intensiva sobre el mercado brasileño y con objetivos claros y medibles"
El tipo de cambio real bilateral histórico desde 1980 a la fecha, nos da un promedio de 11,2 y en este momento, el tipo de cambio real bilateral se encontraba a octubre del 2018, en 9,9. No obstante un tipo de cambio mucho más favorable que durante gran parte de la ley de convertibilidad, Argentina acumula sucesivos déficits comerciales con Brasil y las mejoras observadas en el resultado de la balanza comercial no obedecen a un aumento en las exportaciones argentinas y si una caída absoluta en las importaciones de nuestro país.
Sin ninguna duda, la variable inflacionaria distorsiona toda mejora de competitividad nominal por tipo de cambio pero la dependencia del dólar para el inconsciente colectivo del empresario argentino, no resuelve por sí sola, la pauta exportadora del país.
Argentina precisa urgente una política de comercio exterior consistente y de largo plazo, con aumento de la cantidad de empresas exportadoras, con una capacitación intensiva sobre el mercado brasileño y con objetivos claros y medibles que permitan recuperar la participación de nuestro país respecto de las importaciones totales de Brasil.
Brasil continuará creciendo, continuara importando productos y a los funcionarios que determinan la política a seguir en nuestras relaciones comerciales bilaterales, se le terminarán las excusas respecto que cualquier pasado fue peor.
Es hora de mirar estratégicamente hacia el futuro.
Gustavo Segré es Socio de Center Group y Director de la Cámara de Comercio Argentino Brasileña de San Pablo
Germán Segré es Socio de Center Group y Abogado
Link: